viernes, 28 de septiembre de 2007

El hombre que corría tras el viento

"La dulce Carola"

Daniel trabaja en una compañía de seguros en el centro de la ciudad. Se pasa gran parte del tiempo mirando por un gran ventanal ubicado a espaldas de su escritorio. Una mañana más de aburrimiento ve a una mujer hermosa pasar por debajo de su ventana, la dulce Carola y se enamora perdidamente de ella.Amor a primera vista. De ahí en adelante Daniel intentará conquistarla una y otra vez , pero la imposibilidad de expresar lo que siente hará peligrar su objetivo aunque quizás el destino le de la posibilidad, de una vez por todas, de tomar las riendas de su futuro.





"Historia sobre la historia"


Por Ismael Serrano, guionista.


En el concierto grabado los días 8 y 9 de septiembre de 2003 en el teatro Lope de Vega de Madrid, que luego editamos en el disco Principio de Incertidumbre, contaba la historia de la dulce Carola. El cuento relataba un amor a primera vista (¿acaso existen otros?) situado en una ciudad disparatada y maravillosa llena de magia y de soledades que se encuentran. La magia que impregna el relato es fruto de mi experiencia por Latinoamérica, un continente vivo donde las dimensiones de los sentimientos y de cualquier medida desbordan lo que a este lado del océano nos parece lógico y real. Cuando en una ocasión a García Márquez le preguntaron por el realismo mágico de sus relatos el escritor afirmó que de mágico no tenía nada. Las mujeres centenarias de sabiduría infinita, los amores arrebatados que trascienden lo terrenal, las ciudades donde una lluvia podía empapar sus calles durantes años eran realidad pura en un continente en el que son posibles los sueños más maravillosos y las tragedias más terribles.Aparecían en el relato parte de mis obsesiones recurrentes: la memoria y el paso del tiempo. La terquedad de los hombres nos hace repetir una y otra vez los mismos errores, atrapados por una absurda vocación de fracaso que nos arrebata la memoria y las ilusiones. Así le ocurría al protagonista, que ante la ocasión de enfrentarse a una segunda oportunidad se veía abocado a vivir las mismas derrotas, ante la cobardía y el miedo que a algunos les produce saberse libre y feliz.Pero no podía dejar que la historia terminase ahí: uno nunca pierde la fe en el ser humano. Tener memoria no significa empeñarse en revivir rencores y sufrimiento, tener memoria, que al fin y al cabo es nuestro último patrimonio, nos ayuda a afrontar el futuro con dignidad, a emprender el viaje de la historia, la personal y la colectiva, con la certeza de que no repetiremos errores, de que lo mejor está por venir. Por eso el protagonista emprende su viaje hacia el sur (ese que Benedetti nos recordó que existe), para comenzar de nuevo, para afrontar con valentía el reto de estar vivo, para salir del bucle imposible que impone el olvido y la terquedad de una historia que sólo se repite por nuestra propia cobardía para coger las riendas de nuestro futuro.




Por Juan Pablo Martínez, guionista.


La historia parte de dos premisas simples. La primera y más importante de ellas es si existen los amores a primera vista, a lo que tanto el protagonista de la historia, así como los que la escribimos responderemos rápidamente “¿Es que acaso existen otros?”. La segunda premisa parte de la pregunta: ¿Qué harías si pudieras volver a vivir nuevamente algún acontecimiento de tu vida?, ¿Harías algo diferente?. Las segundas oportunidades. Todos en algún momento de nuestras vidas nos hemos hecho esta pregunta y lamentablemente no encontramos la respuesta ya que nos es imposible saber el “Qué hubiera pasado si…”.Nuestro protagonista tiene un problema, su timidez, que lo hará fallar una y otra vez en sus intentos por conquistar el amor. Torpemente tratará de seguir a aquella muchacha que pasó por debajo de su ventana “La dulce Carola” y que hizo que desde ese momento no pudiera pensar en otra cosa. Para ayudarlo en esta empresa estará su amigo Luís, quién a pesar de su ceguera, intentará hacer lo imposible para que nuestro protagonista alcance su sueño. Pero como diría Ismael: nada se puede predecir con exactitud y nada está escrito, por lo que quizás el camino hacia ese amor le depare otros destinos.Nuestro protagonista emprenderá su viaje al sur, a Peumayén, una ciudad camino a Ushuaia, la tierra del fin del mundo, sólo para tener una nueva oportunidad y allí tratará de buscar esa respuesta que nos es negada a todos nosotros. Nadie está condenado a vivir el mismo fracaso una y otra vez. La historia no tiene por qué repetirse.Esta historia trata justamente sobre eso, sobre los caminos elegidos, sobre las segundas oportunidades, sobre los amores imposibles, sobre el destino y sus fantasmas, sobre la sutil diferencia entre lo real y lo fantástico.










martes, 25 de septiembre de 2007

Debo partirme en dos



Silvio Rodríguez - Debo partirme en dos.

No se crean que es majadería
que nadie se levante aunque me ría
hace rato que vengo lidiando con gente
Que dice que yo canto cosas indecentes.
Te quiero, mi amor, no me dejes solo
no puedo estar sin ti, mira que yo lloro.

No ven, ya soy decente, me fue fácil
que el público se agrupe y que me aclame
que se acerquen los niños, los amantes del ritmo
que se queden sentados los intelectuales.

Debo partirme en dos, debo partirme en dos.

Unos dicen que aquí, otros dicen que allá
solo quiero decir, solo quiero cantar
y no importa la suerte que pueda correr una canción.

Unos dicen que aquí, otros dicen que allá
solo quiero decir, solo quiero cantar
y no importa que luego me suspendan la función.

Yo también cante en tonos menores
yo también padecí de esos dolores
yo también parecía cantar como un santo
yo también repetí en millones de cantos:

Te quiero, mi amor, no me dejes solo
no puedo estar sin ti, mira que yo lloro.

Pero me fui enredando en mas asuntos
y aparecieron cosas de este mundo
fusil contra fusil, la canción de la Trova
y la era pariendo se puso de moda
debo partirme en dos, debo partirme en dos.

Unos dicen que aquí, otros dicen que allá
solo quiero decir, solo quiero cantar
y no importa que luego me suspendan la función.

..............................

Hay veces en que debo partirme en dos, tres y más. Muchas cosas que hacer y muy poco tiempo para hacerlas, quizás eso pasa por aplazar todas las cosas que se presentan. En fin, todo es eterno mientras dura. Mientras viva siempre habra tiempo.





viernes, 21 de septiembre de 2007

Identidad Latinoamericana

La identidad latinoaméricana es algo que en estos tiempos escasea de manera considerable; cada vez más, las culturas europeas o la norteamericana se van apoderando de la nuestra. ¿Cómo es que permitimos esto?. Fácil, es lo más conveniente para nuestros países. Seguimos siendo un simple pueblo al sur de Estados Unidos, con ganas de renovar y crecer, pero aún así, un simple pueblo.

Hace muy poco fui espectador de una cruda realidad retratada por el escritor uruguayo Eduardo Galeano en su obra "Las venas abiertas de América Latina". Al leerlo me di cuenta de que en realidad sabía poco y nada del crecimiento imperialista en Latinoamérica. Fue una realidad cruel para los pueblos originarios de nuestra América. Desde la llegada de Colón, Vespucio y Córtez más al norte, hasta el mismo aprovechamiento de las grandes potencias europeas sobre nuestros recursos naturales; desde las especias hasta el salitre o el cobre actualmente.

Fuimos (y digo "fuimos", como Latinoaméricano que soy) pisoteados y lo seguimos siendo. La economía en Chile va en crecimiento, podríamos decir que somos el país mejor parado económicamente y socialmente sobre Latinoamérica, pero ¿por qué?. Simple, somos solo la puerta de ingreso para potencias mundiales hacia una Latinoamérica desprotegida y con su identidad peculiarmente vulnerable. Sin quitar crédito obviamente a aquellas personas que han hecho de nuestro país, un lugar mejor para vivir.

Todo esto gracias a una brutal entrada hacia nuestra pobre y tercermundista cultura durante el siglo XV. Nos podríamos preguntar, ¿Por qué Estados Unidos es potencia ahora, si al igual que toda América Latina, era un trozo más de tierra desconocido y listo para explorar?. La respuesta puede resultar más sencillo de lo que parece. En Norteamérica se colonizó, lo cual implica mejorar, enseñar y adoctrinar, mientras que en América Latina actuó el Imperialismo en su máxima expresión, o sea, se destruyó y sometió a nuestros pueblos originarios.

Una cosa para finalizar, una pregunta que de vez en cuando me da vuelta en la cabeza, sobre todo cuando veo noticias de guerra, extorsión o genocidio en los medios de comunicación como pan de cada día. ¿Qué hubiese pasado si Inglaterra hubiese explorado nuestras tierras?, ¿Seríamos todos países como Estados Unidos?, o ¿Qué hubiese pasado si España, Portugal o Francia hubiesen hecho las cosas en América Latina parecidas a lo que Inglaterra hizo en Norteamérica?.




lunes, 10 de septiembre de 2007

365 Días Bastante Parecidos I

Me levanto cada día con la radio sonando con un volumen apropiado, pero sin embargo, necesario para despertar ... y molestar. Reggaeton, a veces algo de Pop, no tan malo, total en la lucha con la almohada, todo vale. Tomo una ducha, me visto con lo primero que encuentro (no uso uniforme), pero antes de eso, sentarme a observar el día, escuchar música y lograr lo que no logro en 5 minutos bajo el agua; despertar. Comienzan los avisos de la Claudita; me llaman a tomar desayuno, pienso un poco más y decido bajar a comer. Sacar la vuelta un rato, mirar tele con mi viejita mientras tomo desayuno tranquilo y cuando ya son las 9 en punto comienzo a comerme el ultimo pan, siempre falta algo que no alcanzo a comer, a la vuelta lo comeré. Mi vieja sale a estudiar y yo salgo a lo mío. Camino lento por la vereda o la calle (según la posición de los regadores de los considerados vecinos), derrepente con mi guitarra al hombro, derrepente sin ésta y rara vez con un cuaderno o un libro estudiando a última hora. Bajo por la calle, saludo a los guardias como si los conociera de toda la vida, siempre el jardinero me espera con la cabeza alta para recibir un saludo. Llego a la esquina y ese es el momento es que estoy mas vulnerable, alguien me llevara al colegio, ¿que les cuesta?. Hay veces que no pasan autos por la hora. Llego al colegio, en auto, a pata, como sea. Ya son las 9:10, se acerca Fabián y me exige que me saque el poleron que llevo puesto (tiene que ser verde), luego me dirige a hablar con Abraham. Con la simpatía de siempre, me agarra pal webeo y me diceque me tengo que quedar afuera, hay veces en que entro. Todo depende de la cara de sueño que me acompañe ese día.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Un día sin Música




Te has imaginado un día sin música ? Sin sónidos que te motiven a pensar más alla de lo visible y audible en lo cotidiano ? Seria verdaderamente horrible. Nada más placentero que recostarse en la cama a escuchar música con sentido, a hundirte en el ritmo y la lírica.

En mi caso, nada más placentero que sentarse a tocar guitarra y crear nuevas melodias, innovar, escribir y dejarte llevar. Escuchar una base que te lleve a lanzar palabras rimadas tratando de decir algo que te llene a ti o a tus oyentes, sobre todo a ti.

Un día sin música, varias veces me lo he imaginado y no he tenido buenas imagenes sobre aquello, si pasara algo así sería una tragedia. La música es la vía de escape para varios, una forma de salir de la rutina; aunque a veces, por muy irónico que suene, la música sea rutinaria, para algo está y hay que saber utilizarla de la mejor manera.

La música es capaz de muchas cosas, quizás más de las que imaginamos o nos podriamos imaginar. En algún momento escuche una frase con la cual estoy muy de acuerdo, nada que reprocharle a aquel artista que murió en un tiroteo solo por ser rapero y tratar de unificar bandos en los Estados Unidos de esos tiempos.





["No es mi objetivo cambiar el mundo porque se que no lo lograré,
pero sin duda alguna inspiraré la mente que lo haga".]



Tupac Shakur




Todo gracias a la música

Solo les porpongo que lo intenten, que piensen en un día sin música y traten de asimilarlo. No tiene sentido ni lógica, por lo menos para mi.




["Para mi la música es una expresion del tiempo en que vivimos, una terapia para no perder la poca cordura que me queda y sobrevivir a los miedos y a las dudas. Compartir esperanzas y sentirme menos solo".]



Ismael Serrano

sábado, 1 de septiembre de 2007

Una Extraña Fusión (¿?)

Hay veces en que nos enfrentamos a cosas que no tienen sentido o que simplemente no encajan. Revisando noticias en uno de los placeres culpables de la prensa chilena, me encontre con algo que no va ni viene. Una extraña fusión entre Osama Bin Laden (Líder indiscutido de la organización terrorista Al Qaeda) con Jesús (veo innecesaria una mayor presentación ¬¬).

Esta obra presentada en una exposición anual de la Escuela Nacional de Arte de Sydney en la que participaban los finalistas del Concurso Blake de Arte Religioso. Como era de esperarse, la Iglesia . . . Católica porsupuesto y todos aquellos políticos conservadores (que abundan hoy en día) se sinitieron cruelmente atacados.

Lo más curioso es la suerte de conspiración que se formó en esta exposición en contra de la Iglesia Católica, o sea, taaan conspiración no era pero . . . allá tu. La artista Luke Sullivan con su obra "El cuarto secreto de Fátima", disfrazó de mujer islámica a la Virgen María. Raro.


Para ver las obras, presiona aquí
Para ver las explicaciones de la artista acerca de su polémica obra, presiona aquí

Comienzo

Me pregunto como seré en unos años más, he ahí la razón de la creación de esto.

Así como me pregunto que sera de mi en el mañana, me preguntare en alguna etapa de mi vida, que fue de mi en el ayer.

Solo para guardar memorias, cosas inolvidables, o simplemente para desahogarme cuando vea la necesidad.Como lo dice el nombre, por el temor a una posible amnesia.